Sobre "el paper"

 Sobre “el paper” (Opción 5)

 

La producción de artículos de investigación (o papers) constituye uno de los elementos distintivos de la actividad científica con los que deben encontrarse más familiarizados quienes la ejercen. Se trata de un tipo de textos cuya finalidad es la comunicación de los resultados de una investigación. Para llegar a esbozar dichos resultados, primero se debe introducir el problema investigado y especificar los métodos que se utilizaron para abordarlo. Por último, se desarrollan algunos puntos que atañen a la discusión de los resultados en relación con estudios precedentes y con otras perspectivas de análisis.


Ahora bien, en el campo de las humanidades, si bien esta estructura se mantiene en esencia, existen algunas variaciones que cabe señalar. La introducción de los artículos de estudios humanísticos presenta el problema de investigación, formula una serie de preguntas que intentarán ser respondidas en el desarrollo del trabajo y propone una “hipótesis” (en tanto “conjetura”, “posible interpretación del problema”). Una vez esbozada la introducción, se procede a la revisión del estado de la cuestión y a la descripción del marco teórico empleado; la metodología de análisis, en cambio, suele ocupar menos espacio (con excepciones, como en estudios de lingüística). 


El marco teórico permite precisar cuáles son los fundamentos que sostendrán el trabajo, ya sean los postulados de una perspectiva determinada de análisis, ya sean los conceptos más importantes para entender el razonamiento que se llevará a cabo. Dado que las humanidades poseen un evidente carácter “interpretativo”, partir de las consideraciones teóricas de uno u otro enfoque variará enormemente el tipo de análisis que se lleve a cabo y las conclusiones a las que se arriben. Tal es así que, en estos trabajos, la discusión a menudo comienza ya al repasar el estado de la cuestión, cuando se hace un recorrido por los antecedentes más preponderantes del tema de investigación.


La argumentación de las ideas desarrolladas es fundamental en los estudios humanísticos. Un trabajo de investigación del área alcanza un grado de cientificidad proporcional al rigor exhaustivo con que se argumente y se avale la hipótesis defendida. Por ejemplo, en los estudios literarios es imprescindible que el investigador respalde sus ideas sobre la escritura de un autor determinado basándose en el análisis pormenorizado de sus textos, por lo que debe citar numerosos fragmentos de sus obras y detenerse a examinarlos cuidadosamente. El análisis debe procurar demostrar lo acertado y lo convincente de la interpretación propuesta.


Por último, se esbozan una serie de conclusiones que deben poder inferirse del desarrollo del trabajo. Idealmente, el lenguaje con el que se comunican dichas conclusiones, así como el que se utiliza a lo largo de todo el trabajo, debe ser claro, conciso y carente de ambigüedad. No obstante, uno de los vicios de los investigadores del área es el uso (y el abuso) de recursos retóricos que “hacen que la atención se desvíe de la sustancia al estilo” (Day, 2005, p. 3), como así también el empleo de un registro deliberadamente oscuro y enrevesado. Si bien es cierto que a veces se abordan conceptos complejos, los trabajos que se precien de ser científicos deben intentar disipar dicha complejidad a través de la claridad de la redacción.

Comentarios

  1. Gracias por tu trabajo. Me ayuda a entender en qué medida cosas que son muy obvias en ciencias naturales se modifican en humanidades.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Juan Pablo!

    Tu comentario sobre la escritura académica en el área de las humanidades me pareció muy detallado y claramente expresado. Ofreces un panorama completo sobre la estructura que, generalmente, adoptan los artículos en dicha área. Me pareció muy acertado destacar que parte de la discusión suele llevarse a cabo mientras se desarrolla el estado de la cuestión. Creo que este es el momento en que cada investigador de humanidades sienta las bases de sus presupuestos y, para ello, marca los lineamientos con los que concuerda y aquellos con los que no. Además, estoy de acuerdo contigo en que las investigaciones de humanidades tienden a utilizar un lenguaje un tanto recargado y ello puede llevar a que el lector se desvíe del verdadero foco de interés: el análisis de la problemática en concreto.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante. No conocía las particularidades estructurales del área de Humanidades

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tu aportación. Yo también pertenezco al área de Humanidades y comparto y aprecio tu análisis detallado, claro y preciso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Revisión por pares y factor de impacto